
- ¿Qué es el nearshoring?
Se refiere a la práctica de una empresa ubicada en un país cercano, generalmente Estados Unidos o Canadá, de subcontratar sus operaciones comerciales o de producción a una empresa en México. Es una forma de externalización o tercerización de actividades empresariales, donde, una empresa traslada parte de su cadena de suministro o sus operaciones comerciales a México para aprovechar los beneficios de costos, mano de obra calificada, proximidad geográfica y cultural y, otros incentivos que ofrece México como destino de inversión extranjera.
El nearshoring en México se ha vuelto popular en sectores como el manufacturero, la tecnología de la información, servicios de atención al cliente, servicios financieros y, otros sectores donde México ofrece una ventaja competitiva en términos de costos y ubicación estratégica. Las empresas que optan por el nearshoring en México a menudo buscan reducir los costos laborales, acceder a una fuerza laboral calificada, aprovechar los acuerdos comerciales vigente y, mejorar la eficiencia en su cadena de suministro.
- Estados más populares para el nearshoring
En México se destacan 4 estados como los más populares para el nearshoring, los cuales son:
- Ciudad de México
- Nuevo León
- Jalisco
- Querétaro
- Beneficios en México
Puede ofrecer varios beneficios para las pymes (pequeñas y medianas empresas) mexicanas, que son el motor de la economía del país. A continuación, te mencionaremos cuáles son:
- Oportunidades de negocio: aprovechan para expandir su negocio y ofrecer servicios o productos a empresas extranjeras que subcontratan sus operaciones en México. Esto puede abrir nuevos mercados y generar un aumento en los ingresos para las pymes locales
- Generación de empleo: puede generar empleo local en las comunidades donde se establecen las operaciones de las empresas extranjeras. Esto puede tener un impacto positivo en la economía local, creando oportunidades de empresa para la población local y contribuyendo al desarrollo económica de la región
- Transferencia de conocimiento y tecnologías: al trabajar con empresas extranjeras, las pymes locales pueden adquirir conocimientos y habilidades técnicas, asó como acceder a tecnología y procesos más avanzados, lo que puede mejorar su capacidad competitiva y su capacidad de innovación
- Desarrollo de capacidades locales: a medida que las empresas extranjeras establecen operaciones en México, pueden capacitar a los empleados locales, lo que puede mejorar la calidad de la fuerza laboral local y aumentar la competitividad de las pymes mexicanas en el mercado global
- Sinergia y colaboración: puede fomentar la colaboración y las sinergias entre las pymes mexicanas y las empresas extranjeras, incluyendo la creación de redes de negocios, el intercambio de mejores prácticas y la colaboración en proyectos conjuntos, lo que puede fortalecer las capacidades y la competitividad de las pymes locales
- Acceso a mercados internacionales: se pueden establecer relaciones comerciales con empresas extranjeras, abriendo oportunidades de exportación y expandiendo el alcance geográfico de las pymes, lo que puede ser beneficioso para su crecimiento y diversificación
Es importante tener en cuenta que el nearshoring en México también presenta desafíos y, es necesario abordarlos adecuadamente, como el cumplimiento de regulaciones locales, la gestión de la relación laboral, la competencia en el mercado, entre otros.
En general, el nearshoring puede ofrecer beneficios significativos para las pymes mexicanas, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo en un contexto empresarial globalizado.
Deja una respuesta