
Un CFDI es un documento fiscal electrónico que se utiliza en México para respaldar las operaciones de compra-venta de bienes y servicios. Es emitido por los contribuyentes y se utiliza para registrar fiscalmente las transacciones comerciales que realizan. Así mismo, por medio de este, se detalla el costo del producto vendido o servicio prestado, en el cual desglosa los impuestos aplicados. Es un archivo en formato XML que cumple con los estándares definidos por la autoridad.
Como parte de las medidas donde se busca fortalecer las herramientas tecnológicas para “simplificar” el cumplimiento de las normas tributarias, es que el Sistema de Administración Tributaria (SAT) informó que, a partir del 1 de enero del actual año, entró en vigor la nueva versión del CFDI 4.0.
A partir del mes de mayo del presente año, se mencionó que únicamente serán válidas las facturas que se emitan en la versión 4.0, la cual, presenta cambios al ser comparada con la versión anterior 3.3, a continuación, te mencionaremos los elementos obligatorios para generar tus CFDI 4.0:
- Será obligatorio establecer la dirección fiscal del emisor y receptor. Actualmente, es necesario establecer el código postal; este dato suma a la lista de verificaciones que un receptor debe hacer para cerciorarse que su factura es correcta.
- Múltiples CFDI relacionados. Anteriormente, las relaciones de CFDI se podían hacer de una por una, ahora, en la versión 4.0, el reemplazo podrá ser múltiple, dos o más documentos podrían ser los que sustituyen al original, incluso con diferentes tipos de relación.
- Se actualiza el complemento de pagos a versión 2.0. Se añade información que ayudará a identificar si los pagos son objeto de impuestos, así como un resumen de los importes totales e impuestos que podrán causar.
- Cambios en la operación para público en general. Al emitir CFDI´s para público en general se tendrá que validar la información del campo del emisor, así como establecer datos adicionales de cuándo se está generando un CFDI en nombre de nombre de terceros.
- Cancelación del CFDI. Desde el 1 de enero de 2022 será necesario indicar al SAT el motivo de la cancelación de los CFDI. En los casos en los que el motivo de cancelación sea “Comprobante emitido con errores con relación” deberá relacionarse el folio fiscal del comprobante que sustituye al cancelado. Además, la autoridad fiscal actualizó los plazos para realizar la cancelación de facturas: no se podrá realizar la canción de comprobantes de periodos anteriores, solo para el ejercicio en curso.
- Operaciones de exportación. El CFDI 4.0 incluye un atributo requerido para expresar si el comprobante ampara una operación de exportación, para que la factura sea válida, los proveedores deberán incluir en este atributo una clave vigente del catálogo “Exportación”. Algunos casos requerirán el Complemento para Comercio Exterior.
- Se eliminará la clave de uso “Por definir”. Con la Reforma Fiscal para 2022, se estableció que en la emisión de comprobantes fiscales “se debe indicar la clave de uso fiscal que el receptor dará al comprobante fiscal”. Este nuevo requisito o aquel con que se expidió, deberá cancelarse y emitirse uno nuevo.
Así mismo, agregan que el paso gradual al CFDI 4.0 también incrementará la calidad de la información recibida por parte de los contribuyentes a través de sus CFDI´s emitidos.
Uno de los beneficios del CFDI es que facilitará las declaraciones sobre las operaciones que se realizan de manera diferida, pues, hará posible identificar las facturas originales de las transacciones.
Referencias: El Economista, (21 de Febrero de 2022). ¿Qué es el CFDI 4.0 y cuáles son los principales cambios. 22https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Que-es-el-CFDI-4.0-y-cuales-son-los-principales-cambios-20220221-0144.html
Deja una respuesta