
Los CFDI 4.0 son la cuarta versión de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) en México. Estos comprobantes son documentos digitales que se utilizan para registrar las transacciones comerciales realizadas entre contribuyentes en el país.
Se introdujeron en el año 2018 y representan una evolución significativa con respecto a las versiones anteriores. Algunas de las características principales de estos son:
- Incorporación de nuevos campos y requisitos para la emisión de los comprobantes, como la inclusión de un complemento para recepción de pagos y la obligatoriedad de incluir la unidad de medida y el número de identificación del producto o servicio
- Mayor seguridad en la generación y envío de los CFDI, mediante el uso de sellos digitales y firmas electrónicas
- Adopción de estándares internacionales para la emisión de facturas electrónicas, lo que facilita el intercambio comercial con otros países
- Mejoras en la validación y procesamiento de los comprobantes, lo que permite una mayor eficiencia en los procesos de auditoría y fiscalización
Para poder realizar tus facturas 4.0 necesitas cumplir los siguientes requisitos:
- Tener un certificado de sellos digitales vigente: este es necesario para firmar digitalmente los comprobantes fiscales. Debes obtener un certificado de sellos digitales con la e.firma y asegurarte de que esté vigente. Puedes obtenerla a través del SAT con la herramienta certifica.
- Estar registrado como contribuyente: esto debe ser ante el SAT y, contar con una clave de Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
- Contar con un sistema de facturación electrónica: esta debe cumplir los requerimientos establecidos por el SAT.
- Contar con los datos fiscales del receptor de la factura: estos deben incluir su RFC, código postal del domicilio fiscal y régimen fiscal cómo mínimo, ya que, estos datos deben incluirse en el comprobante fiscal.
En caso de que uno de tus clientes te solicite una factura, deberás tener en consideración contar con los siguientes datos para realizarla en el sistema de facturación electrónica que manejes:
- Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de tu empresa y de tu cliente
- Clave de producto o servicio que corresponda a lo que estás facturando
- Unidades de medida y cantidad de productos o servicios
- Valor unitario y total de los productos o servicios
- Forma de pago (pago en efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito, transferencia bancaria, entre otros)
- Método de pago (pago en una sola exhibición, pago en parcialidades, entre otros)
- Fecha y lugar de expedición de la factura
- Impuestos a trasladar o retener
Es importante mencionar que la información requerida puede variar en función de las disposiciones fiscales del tipo de factura que se emita (por ejemplo, si se trata de una factura de exportación o si se incluyen retenciones o descuentos).
Puede existir una amplia posibilidad de que te preguntes qué beneficios tiene facturar y, a continuación, te los mencionaremos:
- Cumplimiento legal
- Transparencia
- Facilita el control de inventario
- Ayuda en la gestión de impuestos
- Mejora la imagen de tu negocio
- Amplía tus prospectos de clientes
Una vez conociendo esta información, puedes comenzar los planes de formalizar tu emprendimiento convirtiéndolo en empresa y, en caso de ya estar está constituida, puedes continuar investigando sobre la importancia de la facturación. En caso de tener dudas, puedes acercarte con nosotros y obtener una asesoría gratis indicando que vienes de nuestro blog.
Deja una respuesta