Convertirse en padre es uno de los momentos más importantes en la vida de una persona. Sin embargo, no siempre se habla del papel activo que el padre puede y debe tener durante los primeros días de vida de su hijo.
En México, muchos trabajadores desconocen que tienen derecho a un permiso de paternidad, un beneficio que les permite ausentarse del trabajo con goce de sueldo, para acompañar a su familia en este momento crucial.
A continuación, te explicamos en qué consiste, cómo se solicita, quiénes pueden acceder a él y qué hacer en caso de que no se respete.

¿Qué es el permiso de paternidad?
El permiso de paternidad es un derecho laboral que permite a los trabajadores hombres ausentarse de su empleo durante cinco días laborables con goce de sueldo, ya sea por el nacimiento de un hijo o por la adopción de un niño.
Este permiso está establecido en el Artículo 132, fracción XXVII Bis de la Ley Federal del Trabajo, este beneficio busca brindar al padre la oportunidad de establecer un vínculo emocional con el nuevo integrante del hogar desde los primeros días de vida.
Es importante aclarar que los cinco días que otorga la ley son días laborables, es decir, no se cuentan fines de semana, ni días de descanso oficial. Además, durante ese periodo el trabajador debe recibir su salario completo, sin reducciones, ni penalizaciones.
Ampliación del permiso: Se ha propuesto ampliar el permiso de paternidad a 20 días, pero aún no ha sido implementado.
¿Quiénes pueden solicitar este permiso?
Para acceder al permiso de paternidad, el padre trabajador deberá estar registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y haber cotizado al menos 30 días previos al nacimiento o adopción.
¿Cuándo inicia?
El permiso comienza a partir del día del nacimiento del bebé o de la fecha oficial de la adopción. En ambos escenarios, se recomienda informar con anticipación al área de Recursos Humanos de la empresa para conocer los requisitos específicos y asegurar que el permiso se otorgue correctamente.
Estar presente también es parte de ser papá.
Más allá del aspecto legal, el permiso de paternidad representa un avance en materia de igualdad y corresponsabilidad en las familias. Históricamente, el cuidado de los hijos recién nacidos o adoptados ha recaído casi exclusivamente en las mujeres. Al reconocer el rol activo del padre en estos primeros días, se fomenta una cultura más equitativa dentro y fuera del hogar.
Este tiempo también es fundamental para que el padre pueda adaptarse a su nueva realidad familiar, brindar apoyo emocional y físico, compartir la carga del cuidado y crear un vínculo temprano con su hijo .

¿Qué hacer si te niegan este derecho?
Lamentablemente aún hay casos donde el patrón te lo niega sin dar explicación, en este caso solo recuerda: es un derecho establecido por ley y no puede negártelo.
Si esto te pasa, puedes acudir a la PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo) en la CDMX o al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral si estás en otra parte del país. Ambos organismos ofrecen asesoría gratuita y confidencial.
Conclusión.
El permiso de paternidad es más que un derecho legal, es una oportunidad para los padres de estar presentes en esta primera etapa. Tener la posibilidad de acompañar, cuidar y compartir los primeros días de vida o adopción de un hijo, no solo fortalece la relación familiar, también marca un paso hacia una sociedad más equitativa y consciente.
Si eres padre y estás por recibir a tu hijo, infórmate, ejerce tu derecho y haz valer lo que por ley te corresponde.
Berenice Pérez – Contadora.
Con colaboración de: Andrea Goco – Comunicóloga empresarial y mercadóloga.
Entradas anteriores:
Deja una respuesta