Dar de alta a un colaborador en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un paso esencial para cumplir con tus obligaciones legales como empleador y brindar beneficios clave a tus trabajadores. En este blog, te explicamos la información necesaria, los costos, las ventajas y los riesgos asociados, para que tomes la mejor decisión para tu empresa y tus colaboradores.
Tabla de contenidos- Información necesaria para dar de alta a un colaborador
- ¿Cuánto cuesta tener a un colaborador dado de alta en el IMSS?
- Ventajas de tener a tus colaboradores dados de alta
- Riesgos de no dar de alta a tus trabajadores
- Conclusión: ¿Es más conveniente dar de alta a tus colaboradores?
Información necesaria para dar de alta a un colaborador
Para inscribir a un colaborador en el IMSS, necesitas contar con la siguiente información:
- Datos del colaborador:
- Nombre completo.
- CURP (Clave Única de Registro de Población).
- RFC (Registro Federal de Contribuyentes).
- NSS (Número de Seguro Social). Si no lo tiene, el trabajador puede obtenerlo directamente en el portal del IMSS.
- Domicilio.
- Teléfono y correo electrónico.
- Contrato laboral:
- Copia del contrato que establezca la relación laboral, el sueldo y las condiciones del empleo.
- Salario:
- Indicar el salario diario integrado (SDI), que considera el sueldo base más prestaciones como aguinaldo y vacaciones.
- Registro patronal:
- Tu empresa debe estar registrada ante el IMSS como patrono. Si no lo está, deberás tramitarlo primero.
- Documentación adicional:
- Identificación oficial del trabajador y del representante legal de la empresa.
- Acta constitutiva de la empresa (en caso de ser una persona moral).

¿Cuánto cuesta tener a un colaborador dado de alta en el IMSS?
El costo de dar de alta a un trabajador depende del salario del colaborador, ya que las cuotas patronales se calculan como un porcentaje del Salario Base de Cotización (SBC). A continuación, te presentamos una tabla con los porcentajes aproximados que debes considerar: