¿Alguna vez has notado que con el mismo dinero compras menos cosas que antes? Esta sensación de que los precios suben constantemente es lo que conocemos como inflación. Imagina que la inflación es como una marea que poco a poco va quitando el valor de tu dinero.

Pero ¿cómo afecta esto realmente tu bolsillo? Acompáñanos en este análisis donde exploramos el impacto del aumento salarial junto con la inflación y otros factores clave, como el costo de vivienda y la depreciación del peso frente al dólar.

¿Qué es la inflación y por qué nos afecta?

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un periodo determinado. Cuando hay inflación, cada peso que tienes en tu bolsillo compra menos que antes. Por ejemplo, si antes podías comprar un kilo de tortillas con $20 pesos, ahora quizás necesites $25 pesos. La inflación general estimada para 2024 fue del 4.5%.

El salario mínimo en 2024 era de $248.93 MXN diarios, y con el aumento del 12% para 2025, alcanzará $278.80 MXN diarios. Esto representa un incremento aproximado en el ingreso mensual de $896.00 MXN.

Este aumento supera ampliamente la inflación general estimada del 4.5% en 2024.

El salario mínimo: ¿Un escudo contra la inflación?

Para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, muchos gobiernos, incluido el de México, ajustan periódicamente el salario mínimo. Esto significa que el sueldo más bajo que puede recibir un trabajador aumenta.

Uno de los gastos más importantes en el presupuesto familiar es la vivienda. En 2024, el precio promedio aproximado de una vivienda en México fue de $1,702,000 MXN. Por otro lado, las rentas en la Ciudad de México mostraron un incremento promedio del 4.1%, con costos que oscilan en $18,345 MXN mensuales para un apartamento de dos recámaras.

Aunque este incremento está alineado con la inflación general, puede ser un factor determinante para aquellos que destinan una gran parte de su ingreso al pago de la renta.

Comparativa del salario mínimo en México:

AñoSalario mínimo general (diario)Aumento porcentual
2023$207.44
2024$248.9320%
2025$278.8012%

Como puedes ver, en 2025 el salario mínimo en México tuvo un aumento considerable. Pero, ¿es suficiente para contrarrestar los efectos de la inflación?

Variación del tipo de cambio y su impacto en servicios

El tipo de cambio también juega un papel crucial en el cálculo de los gastos, especialmente para quienes consumen servicios o licencias en dólares. Al 31 de diciembre del 2023 el dolar estaba en $16.89 MXN y al 1 de diciembre del 2024 el dolar esta en $20.41 MXN, esto tiene un incremento del dolar contra el peso mexicano del 20.86% en 11 meses.

Este aumento encarecerá los servicios digitales, licencias de software y otros productos que se cotizan en dólares, impactando el presupuesto de familias y empresas.

¿Es suficiente el aumento al salario mínimo?

Aunque el aumento del salario mínimo es una buena noticia para millones de trabajadores, es importante considerar que la inflación también sigue avanzando. Para entenderlo mejor, imaginemos que eres un trabajador que gana el salario mínimo. Con el aumento, tu sueldo aumentó, pero si los precios de los alimentos, la renta y el transporte aumentan más que tu salario, al final del mes te quedará menos dinero para otras cosas.

Entonces, ¿es un apoyo subir el salario mínimo? Definitivamente es un paso en la dirección correcta, pero para que realmente mejore la calidad de vida de las personas, es necesario que los aumentos salariales vayan acompañados de políticas que controlen la inflación y generen más empleos bien remunerados.

Una perspectiva optimista con desafíos

El aumento del salario mínimo para 2025 es un paso importante hacia la mejora de las condiciones económicas de los trabajadores en México. Sin embargo, el impacto real dependerá de cómo se gestionen otros factores como el costo de vivienda, las rentas y la variación del tipo de cambio.

Evalúa tus gastos y busca optimizar tus finanzas personales para aprovechar al máximo este incremento salarial. Considera también la posibilidad de negociar mejores condiciones de renta o buscar alternativas más económicas. Este análisis nos muestra que, aunque los desafíos económicos persisten, existen razones para el optimismo en el futuro financiero de los trabajadores en México.

En resumen, la inflación y los aumentos al salario mínimo son dos caras de una misma moneda. Si bien los aumentos salariales buscan proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, es fundamental que estos aumentos sean suficientes para compensar el aumento de los precios.

Itzel Navarrete – Comunicóloga y Periodista Empresarial

Entradas anteriores:

 Categorías de entradas:


¿Te ha sido útil esta información? Suscríbete a nuestro boletín para más contenido como este.

aprende con siconta Atención al cliente Banco Buzón tributario CFDI comunicación efectiva Contabilidad Contribuyente Contribuyentes cultura organizacional Declaración anual Dinero Emprendimiento Empresa Empresas Financiamiento Finanzas Fiscal Impuestos imss inteligencia artificial ISR IVA liderazgo Movimientos bancarios Movimientos financieros multas Negocio obligaciones fiscales persona fisica Persona moral personas físicas personas morales productividad Protección de datos Pymes Recursos Humanos sanciones Sat Siconta Spam Tecnologia Tecnología Transacciones monetarias Trámites fiscales

Consciencia colectiva

Paseo de la Reforma 296 Piso 38

Oficina 39B117, Juárez, 06600

Ciudad de México, CDMX

Orgullosamente impulsado por WordPress