El leasing es un mecanismo financiero que permite a las empresas y particulares acceder a bienes sin necesidad de adquirirlos de forma inmediata. En México, esta opción se ha vuelto cada vez más popular debido a sus ventajas fiscales y operativas. A continuación, exploraremos en detalle qué es el leasing, cómo funciona en términos de impuestos, qué bienes pueden ser objeto de leasing, así como sus características, ventajas y desventajas.
¿Qué es el Leasing?
El leasing es un contrato de arrendamiento financiero en el que el arrendador (el propietario del activo) transfiere el derecho de uso del activo al arrendatario (el usuario) por un período determinado a cambio de un pago periódico (renta). Al final del contrato, el arrendatario puede devolver el activo al arrendador, comprarlo o renovar el contrato.
El leasing es una forma de financiamiento que puede ser útil para las empresas que desean adquirir activos sin tener que invertir capital inicial. También puede ser una forma de reducir los costos operativos, ya que las rentas del leasing son deducibles de impuestos.
Este mecanismo se utiliza comúnmente para financiar vehículos, maquinaria, equipos electrónicos e inmuebles. Al final del contrato, el arrendatario tiene la opción de comprar el bien por un valor residual o devolverlo.

Bienes que pueden ser objeto de Leasing en México
En México, los bienes que pueden ser objeto de leasing incluyen:
- Vehículos: Autos y camiones para uso personal o empresarial.
- Maquinaria: Equipos industriales y herramientas.
- Inmuebles: Oficinas, naves industriales y terrenos.
- Equipos electrónicos: Computadoras y dispositivos tecnológicos.
¿Cómo funciona el Leasing en los impuestos?
El leasing ofrece beneficios fiscales significativos. Las cuotas pagadas por el arrendamiento son deducibles de impuestos, lo que puede mejorar la liquidez empresarial. Esto significa que las empresas pueden reducir su carga tributaria al contabilizar los pagos de leasing como gastos operativos. Además, los costos asociados al mantenimiento y seguros también pueden ser deducibles.
Comparativa de ventajas y desventajas del Leasing
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Deducción fiscal del 100% en algunos casos | No se adquiere la propiedad del bien |
Menor inversión inicial comparado con la compra | Posible costo total mayor a largo plazo |
Flexibilidad para actualizar equipos | Compromiso a largo plazo con pagos mensuales |
Opción de compra al final del contrato | Puede haber restricciones en el uso del bien |
Características del Leasing
- Duración flexible: Los contratos suelen tener plazos a meses.
- Opción de compra: Al finalizar el contrato, existe la posibilidad de adquirir el bien.
- Pagos mensuales: Se realizan pagos periódicos que pueden incluir servicios adicionales como mantenimiento y seguros.
- No requiere enganche: A diferencia de un crédito tradicional, no es necesario hacer un pago inicial elevado.
Preguntas frecuentes sobre Leasing
- ¿El leasing es más costoso que comprar?
- No necesariamente. Aunque los pagos mensuales pueden ser mayores que un financiamiento tradicional, el leasing permite deducciones fiscales que pueden compensar estos costos.
- ¿Puedo arrendar vehículos usados?
- Sí, tanto vehículos nuevos como usados pueden ser objeto de leasing.
- ¿Qué sucede al finalizar el contrato?
- Al finalizar, puedes optar por comprar por su valor residual o devolver el bien.
- ¿Es posible incluir servicios adicionales en el leasing?
- Sí, muchos contratos permiten incluir servicios como mantenimiento y seguros dentro del esquema de leasing.

El leasing es una forma de financiamiento que puede ser útil para las empresas que desean adquirir activos sin tener que invertir capital inicial. También puede ser una forma de reducir los costos operativos, ya que las rentas del leasing son deducibles de impuestos. Conociendo sus características y funcionamiento, tanto empresas como particulares pueden tomar decisiones informadas sobre su uso.
Itzel Navarrete – Comunicóloga y Periodista Empresarial
Entradas anteriores:
- Descarga de acuse de movimientos en el RFC.
- ¿Por qué es importante facturar todos tus tickets de compra?
- Cómo descargar CFDI del SAT.
- ¿Cómo dar de alta a un trabajador en el IMSS (IDSE)?
- ¿Cómo saber mi Número de Seguridad Social (NSS)? ¿Qué es y para qué sirve?
Categorías de entradas:
- Administración
- Atención al cliente
- Comunicación
- Contabilidad
- Emprendimiento
- Finanzas
- Preguntas Frecuentes
- Recursos Humanos
- Tecnología
- Trámites.
¿Te ha sido útil esta información? Suscríbete a nuestro boletín para más contenido como este.
Atención al cliente Banco Buzón tributario CFDI comunicación efectiva Contabilidad Contribuyente Contribuyentes cultura organizacional Declaración anual Dinero e.firma Emprendimiento Empresa Empresas factura Facturación Financiamiento Finanzas Fiscal Impuestos imss inteligencia artificial Inversiones ISR liderazgo Movimientos bancarios multas Negocio obligaciones fiscales persona fisica Persona moral personas físicas personas morales productividad Pymes rfc sanciones Sat Siconta Spam Tecnología Transacciones monetarias Trámites Trámites fiscales
Consciencia colectiva
Paseo de la Reforma 296 Piso 38
Oficina 39B117, Juárez, 06600
Ciudad de México, CDMX
Orgullosamente impulsado por WordPress
Deja una respuesta